Ronal Hancco LLoclle

Doctorando en la Universidad de Salamanca – España. Magíster por la Universidad de Castilla La Mancha – España. Abogado por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Docente principal de Derecho Penal Económico y Derecho Procesal Penal en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), en la Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación (APECC) y expositor en diversos eventos académicos.

Amicus Curiae para el I Pleno Casatorio en Lavado de Activos (1-2017) y el Acuerdo Plenario 01-2019 sobre Prisión Preventiva de la Corte Suprema de la República del Perú.

CEO del Estudio penal Hancco & Abogados y Director del Instituto de Derecho Penal Económico y Compliance (IDPEC).

Es autor del libro “El delito de Lavado de Activos y el Criminal Compliance” y coautor de los libros “Prisión Preventiva y Detención Preliminar, Un estado de la cuestión” y “El delito de Lavado de Activos, Debate sobre su autonomía y prueba, Después de la Sentencia Plenaria Casatoria N° 1-2017/CIJ-433″, entre otros artículos académicos.

José Ramón Narváez (México)

Es docente de postgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con un doctorado por Investigación e Historia del Derecho en la Universidad de Florencia.

Es licenciado en Derecho, mención cum laude, por investigación científica de la Universidad Panamericana. Conocido como fundador e investigador del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México en donde publicó algunos trabajos y participó eventos de difusión de la cultura jurídica.

Ricardo Marcelo Fonseca (Brasil)

Es profesor de Historia del Derecho de la Universidad Federal de Paraná, además de ser docente asociado del Departamento de Derecho Privado en la misma universidad y profesor visitante de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Florencia.

Fonseca es especialista en Historia del Derecho, Teoría del Estado y Filosofía del Derecho. Se le considera como uno de los «renovadores de la historiografía del derecho brasileño» por incorporar el pensamiento de figuras como Paolo Grossi y Antonio M. Hespanha en la academia brasileña y latinoamericana.

Eric Eduardo Palma González (Chile)

El abogado y catedrático es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.  Es profesor titular de la Facultad de Derecho de su alma mater en las cátedras de Historia del Derecho, Historia Constitucional y Pedagogía Jurídica.

Cuenta con diplomados en Gestión Universitaria por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Derecho del Consumo por la Universidad de Valladolid, España. Es magíster en Historia por la Universidad de Chile y doctor en Derecho por española ya mencionada.

Ana María Núñez Henao (Colombia)

La abogada colombiana cuenta con estudios en la Universidad Cooperativa de Colombia, con maestría de Dirección y Gestión Pública Local en la Escuela Superior de Gobierno Local – Unión Iberoamericana de Municipalistas. Así como un doctorado en Educación y Sociedad en la Universidad de La Salle.

A la fecha, ha impartido la docencia en cuatro universidades, especializándose en derecho, ciencias políticas y ciencias de la educación.

Fernando Salazar Silva (Colombia)

Economista de la Universidad del Valle, con doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Sevilla. Es docente en la Universidad Nacional de Colombia y miembro del grupo de investigación de su alma mater.

Ha publicado artículos como El orden social en Colombia: una interpretación, Desempleo y Desigualdad: el caso colombiano y Una aproximación empírica a la relación entre educación y pobreza.

Alaín Castro (Colombia)

Con estudios en sociología en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, una maestría en Gestión de la Alta Dirección en la Universidad Nacional Federico Villareal y un doctorado en Socioformación en el CIFE Centro Universitario (México).

Es director general en el Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, donde promueve revistas científicas, genera proyectos de investigación y capacita en investigación.

Mariano E. Fernández Ameghino (Argentina)

Docente de la Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación con estudios en la Universidad de Buenos Aires, con una especialización en Ciencias Sociales con mención en Historia Social en la Universidad Nacional de Luján.

Actualmente, se desempeña en la Universidad Nacional Arturo Jauretche como jefe de trabajos prácticos del Instituto de Estudios Iniciales. Asimismo se desempeña como profesor del Taller de Vida Universitaria en los cursos de preparación de esa casa de altos estudios.

Luis Alfaro Valverde

Luis Alfaro - Revista LPDerecho

Profesor ordinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctorando por la Universidad de Girona. Máster por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación GIDEPROC (PUCP). Ha sido Juez Especializado en lo Civil y Fiscal Provincial Civil Titular.

Asimismo, ha sido docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor San Marcos y en la Academia Nacional de la Magistratura. Es investigador en la Cátedra de Cultura Jurídica, Universidad de Girona (España).

Entre sus publicaciones individuales se cuentan los libros El principio de Audiencia. Evolución e influencia en el proceso civilProceso Europeo de escasa cuantía: Derecho Procesal Civil EuropeoLa iniciativa probatorio del juez. Además, ha participado en diversas obras colectivas.