Skip to content

Las máximas de la experiencia y su aplicación en el proceso penal peruano

ISSN 2789-3375
Carlos Ordaya López

Resumen

Con relación a las máximas de la experiencia, como criterio de valoración de la prueba en el proceso penal peruano, no existe una jurisprudencia uniforme al momento de evaluar un hecho por los jueces de primera y de segunda instancia e incluso por la Corte Suprema. Más aún, podríamos decir que no existe doctrina consolidada por nuestros procesalistas más destacados. Debido a la mencionada situación fáctica, ha surgido un serio problema en la construcción de las máximas de la experiencia (ME) como auxilio valorativo de determinado hecho en un proceso penal, lo que suele llevar a errores judiciales que son subsanados en la Corte Suprema o en las instancias superiores. Así, existen numerosos casos que llaman la atención de toda la comunidad jurídica, en los cuales su construcción va de la mano con los prejuicios, sesgos o estereotipos que puede tener el magistrado del Poder Judicial al momento de emitir su decisión judicial y que configuran un problema latente que esperemos sea superada o corregida con el aporte de la doctrina especializada.

Referencias

Atienza, M. Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Lima: Palestra, 2015.

Contreras, C. «Valoración de las pruebas de declaración de personas en segunda instancia». Tesis doctoral. Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, 2015.

González, D. Questio facti. Ensayos sobre, causalidad y acción. México: Montanara, 2013.

León, M. Á. «Curso de teoría de los enunciados jurídicos. Reglas y principios». Materiales de clase. Lima: PUCP, 2021.

Macagno, F. y D. Walton. «Presunciones de la argumentación jurídica». Ratio Juris 25, 3 (2012): 271-300.

Neyra, J. Manual del nuevo proceso penal y litigación oral. Lima: Idemsa, 2010.

Nieva, J. La valoración de la prueba. Barcelona: Marcial Pons, 2010.

Oberg, H. «Máximas de la experiencia». Revista de Actualidad Jurídica 10 (2004).

Parra, J. «Razonamiento judicial en materia probatoria», Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM. (México, 2012). http://biblio.juridicas.unam.mx/7/3069/7.pdf.

Pérez, J. «La prueba indiciaria». En La prueba en el proceso penal. Lima: Gaceta Jurídica, 2018.

San Martín, C. «Prueba por indicios». Poder Judicial del Perú. Sistema Nacional Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios. https://pj.gob.pe

San Martín, C. Derecho procesal penal. Lecciones. 2.ª edición. Lima: INPECCP, 2020.

Schauer, F. 2003. Profiles, Probabilities and Stereotypes. Cambridge: Harvard University Press, 2003.

Taruffo, M., La prueba. Barcelona: Marcial Pons, 2008.

Taruffo, M., Páginas sobre justicia civil. Barcelona: Marcial Pons, 2009.

Expediente 08562-2013-PHC/TC La Libertad, Jack Wilfredo Castillo Castillo, de fecha 19 de agosto de 2015.

Expediente 002822-2019-90-1401-JR-PE-03. Juzgado Supraprovincial Colegiado de Ica.

Expediente 0031-2019-10-5001-JR-PE-01. Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional Permanente.

Recurso de Nulidad 902-2012. Corte Suprema de Justicia.

Sentencia 19-2001-A.V. de la Sala Especial de la Corte Suprema de Justicia, en contra de Alberto Fujimori Fujimori.

Recurso de Nulidad 300-2021-Cusco Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República.

Resolución 0031-2019-10-5001-JR-PE-01. Segunda Sala Penal de Apelaciones   Nacional Permanente.

 

 

Palabras clave